A fin de coordinar acciones que permitan entregar a la comunidad información clara y específica sobre las posibles áreas de contaminación ambiental, el Instituto de Salud Pública está trabajando conjuntamente con el Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, haciendo frente al desastre producido por las inundaciones y aluviones ocurridos en el norte de nuestro país.
Con la presencia de profesionales provenientes de las mutualidades de empleadores, de la Dirección del Trabajo, de las oficinas comunales de la Seremi de Salud de la Región de Coquimbo y de su Unidad de Salud Ocupacional, y junto a ellos representantes de universidades de la zona, se realizó el curso sobre “Aspectos fundamentales y documentos técnicos de ergonomía en Chile”, en cual fue realizado en la localidad de El Molle en la Región de Coquimbo, entre los días 25 al 27 de Marzo.
Desde que la Ley de fármacos entró en vigencia, en febrero del 2014, el Instituto de Salud Pública asumió la labor de fiscalizar a los establecimientos farmacéuticos a fin de cumplir con todas las indicaciones que de la Ley emana y que buscan asegurar al ciudadano que los medicamentos que allí se expenden cuentan con calidad, seguridad y eficacia.
Con la presencia de importantes organizaciones nacionales e internacionales se efectuó la Reunión Regional sobre la Implementación de las Normas Internacionales de Seguridad en la Práctica Médica, en la que el Instituto de Salud Pública participó a través de profesionales del Departamento de Salud Ocupacional.
El Programa de Marea Roja es controlado por el Ministerio de Salud a través de los Laboratorios de las Seremi de Salud y el Instituto de Salud Pública, organismos que en conjunto analizan cerca de 40.000 muestras de mariscos al año, a fin de proteger a la población de estas toxinas.
La catástrofe que está dejando la lluvia en el norte de Chile ha generado que las autoridades de salud declaren Alerta Sanitaria en cuatro comunas de la región de Atacama: Diego de Almagro, Copiapó, Tierra Amarilla y Alto del Carmen. Esto, en momentos en que el riesgo es alto para que se activen brotes de distintas enfermedades.
El Instituto de Salud Pública, a través del Comité de Expertos en Farmacovigilancia, estudiará los antecedentes entregados por organismos europeos y la experiencia chilena sobre el uso de la codeína en niños menores de 12 años.
Como parte de la Ley de Fármacos y a solicitud de la comunidad, el ISP comenzó la fiscalización de farmacias, botiquines y otros, pertenecientes a hospitales y centros de salud públicos y clínicas privadas, con el fin de verificar que estas entidades cumplan con lo establecido en la norma.