El examen de Subpoblaciones Linfocitarias por Citometría de Flujo, permite determinar la respuesta inmunológica en pacientes con inmunodeficiencias primarias, las que bordean fácilmente las 200, y también en el caso de las secundarias, entre ellas la epidemia VIH-SIDA. Enfermedad que se conoció en territorio nacional con seis casos en 1984 y cuyo tratamiento actualmente está cubierto por un programa ministerial.
Con el objetivo de conocer más acerca de las formulaciones, uso de propelentes y co – solventes, controles de calidad a los productos terminados y formas óptimas de uso de estos productos, la Químico Farmacéutica Rosa Vásquez, fue la única profesional latinoamericana en participar en este curso intensivo, cuya Directora, la ingeniero canadiense Myrna Dolovich, es reconocida internacionalmente como experta internacional en este tema.
La Directora del Instituto de Salud Pública de Chile, dra. María Teresa Valenzuela, visitó las nuevas instalaciones de la planta de producción de medicamentos de Laboratorios Saval, en el marco de la inauguración de la misma, oportunidad en la que se interiorizó de los distintos procesos y múltiples controles y registros con que se elabora un medicamento.
Uno de los más importantes desafíos que se ha planteado el Instituto de Salud Pública de Chile, es fortalecer su rol de Referencia a nivel nacional respecto de la Calidad de los Elementos de Protección Personal en el país. No sólo en lo que respecta a la calidad de las condiciones de higiene y seguridad de éstos sino que, además, en cuanto a su selección, uso y mantención en los lugares de trabajo, tanto a nivel de usuarios como también de la autoridad sanitaria respectiva.
Profesionales del Subdepartamento de Dispositivos Médicos del Departamento Anamed de ISP, impartieron una charla en la que entregaron los conocimientos adquiridos en las distintas capacitaciones internacionales a las que han asistido como país miembro de la APEC y del grupo Asian Harmonization Working Party, (AHWP), dando inicio a un trabajo en conjunto entre reguladores y regulados.
El objetivo número tres de la estrategia nacional de salud tiene relación con reducir los factores de riesgo asociados a la carga de enfermedades a través del desarrollo de hábitos y estilos de vida saludables.Factores de riesgo tales como la hipertensión arterial desencadenante de accidentes cerebrovasculares o las dislipidemias, provocadoras de infartos agudos al miocardio.Enfermedades no transmisibles, pero altamente prevalentes en la población chilena, y cuyo control y prevención cada día cobra más importancia.
Durante miles de años los virus han aprendido a manipular las defensas de los individuos, a conocer la respuesta inmune, defensiva y, por ende, a evadirla.En ese sentido, las investigaciones desarrolladas en la Facultad de Ciencias Biológicas y de Medicina de la Pontificia Universidad Católica, que llevaron al entendimiento del mecanismo que utilizan los virus para escapar de las defensas de las personas, permitió desarrollar una vacuna polivalente que combata el Virus Respiratorio Sincicial y el Metaneumovirus.
22 laboratorios clínicos de los hospitales de alta complejidad que existen en nuestro país, realizan el screening para pesquisar este mal.Técnica, que junto a los patólogos y tecnólogos médicos que la realizan, serán evaluados por el ISP con el propósito de que éstos mejoren sus procesos y la calidad de los resultados que se entregan a la población.