El Instituto de Salud Pública de Chile, en su calidad de Laboratorio de Referencia Nacional, entregó a la red de laboratorios clínicos públicos y privados de todo el país, información de diagnóstico orientada a reforzar la vigilancia de E coli productor de toxina shiga (STEC), con la finalidad de detectar y confirmar en el ISP el serogrupo relacionado con el brote de diarrea en Alemania, según lo reportado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En el contexto de las X Jornadas Científicas del Instituto de Salud Pública de Chile, la Dra. Ana María Tibirica Bon de la Fundación Jorge Duprat Figueiredo de Seguranca e Medicina do Trabalho (FUNDACENTRO) de Brasil, dictó una conferencia a los funcionarios sobre la experiencia brasilera acerca de la silicosis, en el contexto del Programa Global de Erradicación de la Silicosis.
Ante el brote de Síndrome Hemolítico Urémico (SHU) en Alemania, causado por Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC), la Directora del Instituto de Salud Pública de Chile, Dra. María Teresa Valenzuela, informó que “la probabilidad de que esta enfermedad llegue a Chile es muy baja porque nuestro país no importa alimentos europeos, como hortalizas. Es más factible que un turista ingrese con un cuadro clínico de este tipo, el que debe dirigirse de inmediato a un centro médico”.
Con las presentaciones “In vivo bioequivalence studies issues” (consideraciones sobre los estudios de bioequivalencia in vivo) y “Biopharmaceutic classification system” (sistema de clasificación biofarmacéutica) el Dr. Lawrence Yu, Ingeniero Químico PhD en Farmacología de la Universidad de Michigan, Director Jefe de la Oficina de Ciencia y Química de Drogas Genéricas de la Food and Drug Administration –FDA- participó en la décima versión de las Jornadas Científicas, organizadas por el Instituto de Salud Pública de Chile el pasado 25, 26 y 27 de mayo.
Con un llamado a fortalecer el desarrollo de la farmacovigilancia en Chile, involucrando no sólo el reporte de las reacciones adversas a los medicamentos, sino también el adecuado uso de los productos farmacéuticos y el trabajo colaborativo entre las partes involucradas, la Dra. María Teresa Valenzuela, Directora del Instituto de Salud Pública de Chile puso fin al taller.
Las dioxinas son contaminantes orgánicos persistentes y su origen está relacionado con la actividad industrial. Se requieren pequeñas concentraciones en el organismo para provocar daños crónicos. Las principales fuentes de producción de dioxinas en Chile son los procesos industriales de la celulosa, incendios forestales, incineración de residuos hospitalarios y producción industrial maderera. La principal solución consiste en eliminar las fuentes de producción de dioxinas.
La Dra. Luz Maritza Tennassee, asesora regional principal sobre salud de los trabajadores de la Organización Panamericana de Salud, visitó el pasado 20 de mayo los laboratorios del Departamento de Salud Ocupacional del Instituto de Salud Pública de Chile – ISP- con el fin de conocer en vivo el trabajo, los avances y las metas del ISP en lo relativo al Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis –PLANESI- promovido por el ISP desde 2009.
El seminario, realizado el pasado 24 de mayo, contó con la destacada participación de la Bioquímica María Graciela Rojas, del Subdepartamento de Dispositivos Médicos del Instituto de Salud Pública de Chile, quien realizó la presentación: “Sistema de Vigilancia de Dispositivos Médicos: Tecnovigilancia”.
En el contexto de la conmemoración del Día Mundial Sin Tabaco y con el objeto de hacer más efectiva la protección contra el humo de tabaco para los no fumadores así como aplicar medidas que permitan impedir el aumento del tabaquismo en nuestra población, el Vice Presidente de la República, Rodrigo Hinzpeter, junto al Ministro de Salud, Jaime Mañalich y el Ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, firmaron hoy el Proyecto de Ley que modifica y perfecciona la actual Ley de Tabaco.
La enfermedad de queratitis causada por el parásito Acanthamoeba va en aumento en el país por el uso masivo de lentes de contacto, y el Instituto de Salud Pública de Chile es el único laboratorio que la diagnostica. Muchas veces las personas afectadas requieren de un trasplante de córnea cuando la infección no cede a los medicamentos, provocando daños permanentes en la visión.