A partir de marzo del próximo año el Ministerio de Salud introducirá un importante cambio en el Programa Nacional de Inmunizaciones, específicamente en lo que respecta a la vacunación contra el coqueluche o tos convulsiva. Actualmente esta vacuna se aplica a los niños durante los 2, 4, 6 y 18 meses y posteriormente hay un refuerzo a los cuatro años y en Segundo Básico. A partir de marzo 2012 se cambia dicho esquema. Se suprimen las dos últimas vacunas y se reemplazan por una sola dosis que se colocará en Primero Básico.
En el marco de la acreditación hospitalaria que será requisito para otorgar prestaciones Auge a contar del primero de julio de 2013, el encargado de este proceso en el Servicio de Salud Araucanía Norte, Alex Olivares, comentó lo que ha significado la implementación de la calidad en los recintos hospitalarios de la zona.
Con temas de actualización para la red de hematología y uniformidad del lenguaje técnico, se desarrolló el XI taller de Hematología, organizado por el ISP, y que contó con la presencia de destacados profesionales.
Un día duró la jornada entre miembros del ISP y los profesionales químicos farmacéuticos de las Seremis, Servicios de Salud (SS) y hospitales bases con el fin de mejorar la coordinación en el área medicamentos, en donde se trataron puntos fundamentales para mejorar la calidad de los fármacos, el control, la farmacovigilancia y recetarios magistrales.
La Dra.Paola Pidal presentó “Visión del Instituto de Salud Pública en la acreditación de entidades de salud en Chile”, instancia en la que destacó el rol del ISP en la acreditación de prestadores institucionales, ya que le corresponderá la fiscalización de laboratorios clínicos acreditados con la finalidad de fiscalizar el mantenimiento del estándar.En un segundo rol fiscalizador, la Dra. Pidal, señaló también que se inspeccionará a las entidades acreditadoras de los laboratorios clínicos, en el cumplimiento de su función.
Con la inocuidad alimentaria como tema central se inició la primera de las charlas organizadas por el Comité Científico del ISP. En esta primera conferencia, el Dr. Rivers, consultor en inocuidad de los alimentos de la FAO para América Latina y el Caribe, mostró la realidad de nuestro país en esta materia. “Chile está en un buen nivel, porque cuenta con la agencia de inocuidad alimentaria y una política para estos efectos. Un posicionamiento, que comparte junto a países como Argentina, Costa Rica y Ecuador”, partió diciendo Rivers.