Se recomienda que usted revise de forma periódica los medicamentos presentes en su hogar, a fin de detectar oportunamente aquellos que se encuentren vencidos o deteriorados y los separe de los que se encuentran aptos para su uso.

Estos medicamentos deben ser debidamente etiquetados por usted como “VENCIDOS” o “NO APTOS PARA SU USO” y almacenados en un recipiente hermético destinado especialmente para medicamentos vencidos. Debe mantener este recipiente fuera del alcance de los niños, hasta que pueda eliminarlos de manera segura.

Debido a que la manipulación o ingesta de medicamentos vencidos es potencialmente riesgosa para usted y los habitantes de su hogar, se recomienda eliminarlos de forma adecuada, para así disminuir los riesgos para salud de la población y el medioambiente.

Frente a ello y considerando la actual normativa, se recomiendan los siguientes mecanismos de eliminación:

1.- Inmovilización de los desechos farmacéuticos: Encapsulación

La encapsulación consiste en la inmovilización de los productos farmacéuticos en un bloque sólido dentro de un recipiente de plástico. Se recomienda utilizar este método para eliminar medicamentos altamente activos, como antibióticos, antivirales, hormonas, corticoides, medicamentos para el cáncer, medicamentos para el VIH o medicamentos para enfermedades autoinmunes (como la artritis o el lupus), ya que se evita la manipulación directa del medicamento.

Para realizar la encapsulación se recomienda utilizar los siguientes elementos de protección personal: guantes de látex, gafas de seguridad y mascarilla.

Proceso:

1.- Se debe disponer de una botella plástica PET*, de tapa rosca u otro sistema que impida su apertura.

2.- Se deben depositar los residuos farmacéuticos solidos o semisólidos (supositorios, óvulos, etc.) dentro de la botella hasta alrededor de un 75% de su capacidad. Si los medicamentos se encuentran aún en sus blísteres (envase de plástico y metal que los contiene), estos deben cortarse, procurando no romper el material del blíster exponiéndolos al ambiente ni romper los medicamentos en su interior.

3.- Rellenar el espacio restante con cemento, yeso, o una mezcla de cemento y cal. En caso de no disponer de estos materiales, puede rellenar el espacio restante con una mezcla de arena y tierra, o solo tierra.

4.- Agregue agua dentro de la botella, tápela y agite para homogenizar la mezcla hasta donde sea posible.

5.- Una vez mezclado, selle la botella con cinta de embalaje u otra que usted tenga a disposición.

6.- Elimine la botella junto con su basura domiciliaria.

7.- Etiquete la botella indicando que su contenido es tóxico.

* Plástico PET: Tereftalato de Polietileno (PET), es un plástico 100% reciclable que se usa principalmente en la fabricación de botellas. Puede reconocerse por la imagen siguiente.

2.- Inmovilización de los desechos farmacéuticos: Inertización

La inertización es una variante de la encapsulación, que incluye, como paso previo, la separación de los materiales de envase (cajas, blíster, etc.). Se recomienda solamente con fármacos de uso común, como antihipertensivos, medicamentos para la diabetes (salvo insulinas), medicamentos para el colesterol y analgésicos, entre otros.

Si usted desea eliminar medicamentos altamente activos como antibióticos, antivirales, hormonas, corticoides, medicamentos para el cáncer, medicamentos para el VIH o medicamentos para enfermedades autoinmunes (como la artritis o el lupus), se recomienda realizar el proceso de Encapsulación, descrito arriba.

Para realizar la inertización se recomienda utilizar los siguientes elementos de protección personal: guantes de látex, gafas de seguridad, mascarilla.

Proceso:

1.- Se debe disponer de una botella plástica PET, de tapa rosca u otro sistema que impida su apertura.

2.- Con mucha precaución, uso de guantes, mascarilla y en un ambiente ventilado, se deben abrir los envases de los medicamentos y depositar su contenido (cápsulas, comprimidos, etc.) dentro de la botella. Se deben depositar los residuos farmacéuticos sólidos o semisólidos dentro de la botella, hasta alrededor de un 75% de su capacidad.

3.- Rellenar el espacio restante con cemento, yeso, o una mezcla de cemento y cal. En caso de no disponer de estos materiales, puede rellenar el espacio restante con una mezcla de arena y tierra, o solo tierra.

4.- Agregue agua dentro de la botella, tápela y agite para homogenizar la mezcla, hasta donde sea posible.

5.- Una vez mezclado, selle la botella con cinta de embalaje u otra que usted tenga a disposición.

6.- Elimine la botella junto con su basura domiciliaria.

7.- Etiquete la botella indicando que su contenido es tóxico.

8.- Los residuos obtenidos de los envases, como cajas de cartón y folletos de los medicamentos, pueden ser reciclados en los contenedores dispuestos para ese fin (reciclaje de papel y cartón), mientras que los blíster pueden ser eliminados en la basura domiciliaria o mediante el uso de “eco-ladrillos” (botella de plástico empacada a una densidad específica con elementos plásticos usados, limpios y secos, para lograr que el bloque pueda utilizarse una y otra vez.).

3.- Eliminación de residuos farmacéuticos o medicamentos líquidos

1.-Para el caso de residuos líquidos, como jarabes, gotas oftálmicas, gotas óticas, colutorios, etc. que vengan en envases plásticos, se recomienda añadir, dentro de la botella, cemento, yeso, arena o tierra.

2.- Cierre la botella y agite para conseguir una mezcla homogénea, hasta donde sea posible.

3.- Selle la tapa del envase con cinta de embalaje, u otra que usted tenga a su disposición.

4.- En caso que los medicamentos se encuentren envasados en frascos de vidrio o frascos gotarios, se recomienda trasvasijarlos con mucha precaución a una botella plástica y realizar los pasos descritos anteriormente (1, 2 y 3).

5.- Elimine la botella junto con su basura domiciliaria.

6.- Las botellas vacías del envase original se pueden desechar también con la basura domiciliaria, según su naturaleza (vidrio o plástico).

4.- Eliminación de residuos farmacéuticos inyectables (ampollas de vidrio)

1.-Para este tipo de residuos, se recomienda no romper las ampollas, y depositarlas enteras en una botella plástica PET.

2.-Puede añadir cemento, yeso, tierra o arena (al igual que lo descrito en el proceso de encapsulación) y agua para generar una mezcla.

3.-Luego de esto, cierre la botella y séllela con cinta de embalaje u otra que usted tenga a disposición.

4.- Elimine la botella junto con su basura domiciliaria

 

 

 

 


Medicamentos