Con el objetivo de propiciar el intercambio de conocimiento sobre el uso de plantas medicinales y otros recursos terapéuticos de origen natural, el día 25 de marzo el Instituto de Salud Pública (ISP) junto al Ministerio de Salud, realizaron el seminario “Interculturalidad, recursos biológicos terapéuticos y biodiversidad”.

En la instancia se trataron temas como la importancia sobre la regulación, políticas públicas e iniciativas ciudadanas acerca de plantas medicinales y otros recursos terapéuticos, para lo cual se contó con la exposición de experiencias del ministerio de Salud de Perú, del proyecto Consorcio Salud Global, Biodiversidad e Innovación Terapéutica, de la Universidad de Harvard así como el trabajo de la Universidad de Chile respecto a herbarios, entre otras.

La Directora del ISP, Dra. Catterina Ferreccio planteó en su intervención que “en Chile se ha planteado la necesidad de regular el acceso y patentabilidad de los recursos genéticos endémicos y también de reconocer el derecho de las comunidades indígenas a sus conocimientos y prácticas tradicionales. En Perú, por ejemplo, existe el Protocolo de Nagoya, acuerdo internacional que busca la participación equitativa en los beneficios de los recursos genéticos”.

En dicha línea, la directora Ferreccio dio cuenta de que «el Instituto solicitó al Ministerio de Salud ampliar y modificar nuestras competencias para poder revisar y autorizar medicamentos en base a vegetales».

Detalló que lo se trabaja es en generar “excepciones para poder ser más ágiles. El hecho de tener algunas particularidades, nos va a permitir usar más criterio, y si el ISP considera que no hay daño, poder generar el registro de estos productos farmacéuticos».

En el seminario participó Verónica Vargas, quien actualmente trabaja en el proyecto salud global, biodiversidad y nuevos terapéuticos: una colaboración sur – sur y sur- norte en la Universidad de Harvard. Posteriormente, expuso Jorge Cabrera biólogo botánico del Centro Nacional de Investigación Social e Interculturalidad en Salud (CENSI) del Instituto Nacional de Perú; que se refirió a la implementación de los protocolos de Nagoya en Perú.

También, participó la Dra. Selene Manga Chávez miembro del Consejo de Diversidad, Equidad e Inclusividad Médicos sin Fronteras (MSF) USA- NYC; que realizó una charla sobre la perspectiva de la medicina indígena, andina, amazónica post la pandemia por COVID-19.

Desde el Ministerio de Salud de Chile, Danilo Ríos a cargo del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas, comentó sobre los recursos terapéuticos que hay de origen natural para la interculturalidad en salud. Desde el mismo ministerio, Carmen Julia Cerda, del Departamento de Políticas y Regulaciones Farmacéuticas de Prestadores de Salud y de Medicinas Complementarias; realizó una ponencia sobre la política de medicina complementaria y prácticas de bienestar de la salud y plantas medicinales.

Desde el mundo académico, Gabriela Valenzuela del Departamento de Química Farmacológica y Toxicología de la Universidad de Chile, habló sobre los herbarios de la Universidad de Chile como Patrimonio de Biodiversidad.

Mirtha Parada, encargada de la Unidad de Régimen de Control Sanitarios y Medicinas Complementarias del ISP, se refirió a los aspectos reglamentarios de las plantas medicinales y no medicinales en el país.

El cierre del seminario estuvo a cargo del Dr. Yuri Carvajal de la Unidad de Epidemiología del Hospital Van Buren y Presidente del Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico de Chile (COLMED); que se refirió a la biodiversidad en la salud.