Fiscalizaciones, detección y vigilancia de enfermedades, aprobaciones de nuevos medicamentos, reuniones inéditas con autoridades regionales, entre otros logros; fueron parte de los temas que destacó la directora del Instituto de Salud Pública (ISP) Dra. Catterina Ferreccio, en la Cuenta Pública de la gestión correspondiente al año 2024.
En su presentación expuso los desafíos que el ISP tiene como autoridad sanitaria, partiendo con seguir trabajando para un acceso equitativo a la salud, la resiliencia sanitaria y el desarrollo de los sectores regulados por el Instituto. Ser reconocidos a nivel nacional e internacional, a través de la postulación que la Agencia Nacional de Medicamentos (ANAMED) perteneciente al ISP hará para obtener el título en WHO Listed Authorities (WLA), que significa ser validada como una agencia de referencia, con nivel máximo. Y considerar las innovaciones biotecnológicas, como parte de las áreas a desarrollar, fueron parte de los propósitos que expuso la autoridad.
Dicho esto, la directora también enfatizó la creación de los departamentos de Vigilancia Sanitaria e Investigación y de Sistemas de Información en su gestión, que en conjunto tienen la misión de administración de datos, y el análisis de información sanitaria de datos de todos los departamentos; junto con fomentar la investigación y promover la colaboración académica con el ISP.
“El resultado de nuestra labor es mejorar el desarrollo del país, necesitamos que se nos reconozca como una institución fiable y segura” recalcó Ferreccio.
Medicamentos
La directora del ISP, se refirió al aumento de la aprobación de nuevos medicamentos bioequivalentes el último año con un total de 5.290 unidades versus 4.855 del año 2023. “La mayoría de estos productos farmacéuticos corresponden a las siguientes áreas: sistema nervioso (27%), sistema cardiovascular (20%), productos para el cáncer (12%) y otros (41%), lo que representa un aporte para la salud del país” señaló.
En relación a las fiscalizaciones, decomisos de medicamentos y cosméticos, existe un aumento del 22% el año 2024 en comparación al año 2023, lo que se traduce en 7,6 toneladas en 206 decomisos de medicamentos falsificados. Asimismo, se consideran dentro de esta alza las inspecciones a laboratorios, farmacias, droguerías y depósitos.
De igual manera, hubo un alza del 37% versus el año 2023 en la autorización de establecimientos farmacéuticos y botiquines de hospitales, clínicas, particulares y veterinarios también.
En materia de farmacovigilancia, se capacitaron más de 1.000 profesionales en notificación de reacciones adversas a medicamentos. Lo anterior, permitió dilucidar que los psicotrópicos y los antimicrobianos concentran la mayoría de notificaciones, siendo los medicamentos más notificados: el clonazepam, la quetiapina, la zopiclona y el acenocumarol.
En el área de estudios clínicos que se realizan en Chile y que deben ser registrados en el ISP, hubo un aumento de 143 estudios aprobados el 2023 a 164 en el 2024, correspondientes a las siguientes áreas: cáncer, sistema inmune, sistema respiratorio y sistema nervioso.
Trasplantes
El ISP, a través de su sección de Histocompatibilidad es responsable de realizar el estudio de muestras de pacientes y de la lista de espera de órganos. Las cifras del año 2024 fueron exitosas en el aumento de donantes (328 personas) y 675 trasplantes, donde 430 fueron de riñón, 200 de hígado, 33 de corazón y 17 de pulmón.
Detección de enfermedades
Como autoridad sanitaria, el ISP también es responsable de la confirmación de enfermedades virales e infecciosas. En su presentación la directora del ISP enfatizó en la disminución del 10% de los casos confirmados de VIH, también recalcó la importancia del autotest de VIH contando el año 2024 con 550 unidades dispuestas en farmacias privadas y 60.000 distribuidas por la Central Nacional de Abastecimiento (CENABAST) en la red pública de atención de salud.
Un alza considerable tuvo la detección de Dengue, pasando el año 2023 de 93 casos confirmados a 356, un alza del 12% en casos autóctonos en la Isla de Pascua. Asimismo, la confirmación de Streptococcus Pyogenes con un aumento del 344%, la mayor tasa en 15 años.
En relación a los casos confirmados de Hantavirus, el año 2024 hubo un descenso del 24%.
Salud ambiental
La sección de Análisis de Drogas del ISP el año 2024 detectó 6 nuevas drogas que no se encontraban tipificadas en le ley 20.000, lo que es un aporte para el Ministerio del Interior y sus diligencias judiciales.
Por otro lado, en materia de la vigilancia sanitaria que debe existir en el consumo de productos marinos, el ISP tiene una sección de Toxinas Marinas que identifica mariscos que contienen Marea Roja. El año 2024 se recibieron en su mayoría muestras desde la región del Biobío, Atacama y Los Lagos, teniendo un alza del 17% en el análisis de muestras, sin que hubiera casos de intoxicación en las personas por la ingesta de estos productos.
Dispositivos médicos
En tecnovigilancia, fundamental para el seguimiento post comercialización de los dispositivos médicos en el país, hubo un aumento en los notificadores y en la notificación de incidentes y eventos adversos.
“Por otra parte, el Convenio que tiene el ISP con el Ministerio de Ciencia ha permitido que desde el 2023 se ejecuten 25 proyectos a la fecha, lo que es un gran logro”, señaló la directora.
Salud ocupacional
En relación a la salud de trabajadores, se destacaron las alertas de dosimetría personal cuerpo entero por sexo y año. Asimismo, la evaluación que realiza el ISP en los Elementos de Protección Personal para el cuidado de los trabajadores y que cuenten con la calidad que exige la normativa, donde el 42% de EPP del año 2024 no cumplieron y fueron denegados para resguardar la salud de las personas.
En temas sobre calibraciones y evaluaciones realizadas, destacan los instrumentos que evalúan ruido a empresas privadas, municipalidades, Superintendencia de Medioambiente, Mutuales, entre otros. Asimismo, la calibración de mamógrafos, medidores de contaminantes atmosféricos y laboratorios.
ISP en Terreno
Una de las actividades que se realizó de manera inédita el último año, fue el “ISP en Terreno”, donde participa la directora de la Institución junto a profesionales de los diferentes departamentos para ver el trabajo conjunto con las Secretarías Ministeriales de Salud Regionales, en materias de salud ambiental, ocupacional, fiscalizaciones a laboratorios, farmacias, prevención de enfermedades, procedimientos, entre otros. A la fecha se han realizado 3 instancias en las regiones de: Antofagasta, Concepción, Rancagua y se estiman próximas fechas en Valparaíso y en Arica.
Revisa la presentación y el video AQUÍ.