Con el propósito de actualizar los conocimientos relacionados a las resistencias antimicrobianas y las infecciones asociadas a las atenciones de salud, el Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia del Instituto de Salud Pública, en conjunto con la Sociedad Médica de Laboratorio Clínico organizaron este encuentro internacional.
Actividad a la que asistieron profesionales de salud de nuestro país, entre ellos tecnólogos médicos, bioquímicos, epidemiólogos y microbiólogos, que tuvieron el privilegio de conocer ha quien es considerado el referente mundial de la microbiología, el Dr. Patrick Murray.
El experto, académico e investigador de la Universidad de Maryland, fue por años el Jefe del Servicio de Microbiología del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos y editor responsable del Manual de Microbiología Clínica de la Sociedad Americana de Microbiología.
En su ponencia se refirió a la resistencia antimicrobiana a nivel global, y de cómo los distintos agentes infecciosos desarrollan hábilmente mecanismos para sobrevivir a antibióticos de última generación.
En el caso del Clostridium difficile, el Dr. Murray explicó que el problema no es precisamente la resistencia a los antibióticos, ya que la mayoría de estas cepas son sensibles, sino que el desafío principal radica en su detección oportuna en los pacientes infectados y en los colonizados.
En ese sentido destacó que la inclusión de nuevas metodologías, en especial las de tipo molecular, parecen ser la mejor alternativa para la detección de estos pacientes.
Por lo anterior, la disponibilidad de métodos accesibles a nuestro sistema de salud y el mundo en general, parece ser el próximo desafío de los diversos grupos e investigadores y de la industria.
En esa línea, la Directora del ISP, Dra. María Teresa Valenzuela destacó el hecho de que a contar de abril de este año, el ISP implementó modernas tecnologías para fortalecer la confirmación del Clostridium difficile, lo cual permitió contar con valiosa información para el entendimiento de este agente infeccioso en nuestro país.
En tanto, la experta argentina Dra. Alejandra Corso, explicó la importancia del reconocimiento de mecanismos de resistencia en el laboratorio, la participación de esta área en los comités de IAAS (Infecciones asociadas a la atención en salud), de cada hospital y la incorporación de modernas metodologías en los estudios de investigación de brote, para la detección oportuna evitando la diseminación de la resistencia antimicrobiana.
En ese sentido la experta comentó que el entendimiento de los mecanismos de resistencia y la implementación de metodologías para su detección y caracterización, son una herramienta de gran utilidad para que finalmente el tratamiento del paciente sea realizado con el antibiótico adecuado.
Lo anterior porque el uso racional de antimicrobianos es un desafío para la medicina actual, ya que la poca disponibilidad de nuevos antibióticos, hace necesario que los medicamentos existentes, sean utilizados en forma prudente, y, en ese escenario el laboratorio a través de pruebas de susceptibilidad juega un rol fundamental.
Por su parte la exposición de la brasileña, Carmen Paz Oplustil se trató sobre la importancia de la generación de resultados de laboratorio confiables a través de la implementación de un sólido sistema de calidad, que abarque los diversos aspectos involucrados, haciendo énfasis en la capacitación continua, en especial, en las pruebas de susceptibilidad antimicrobianas, en que las competencias y formación adecuada del personal son primordiales para la realización de estas tareas.
Situación en Chile:
En tanto, los exponentes del Instituto de Salud Pública, entre ellos, el Jefe del Subdepartamento de Enfermedades no Transmisibles, Dr. Juan Carlos Hormazabal explicó el sistema de confirmación y caracterización del Clostridium difficile en el ISP.
Actividades que se iniciaron a comienzos de año, en la que se incluyeron diversas metodologías de microbiología tradicional y molecular, las cuales permitieron la detección de un clon circulante en nuestro país, denominado 001, el cual corresponde a una variante local del clon NAP – 1 responsable de múltiples brotes hospitalarios en países desarrollados del hemisferio norte.
En cifras concretas, durante el transcurso de este año han sido analizadas 521 muestras de pacientes sospechosos en el Instituto de Salud Pública, detectándose en 294 la presencia de la bacteria.
La B.Q Pamela Araya, Jefe de la Sección Bacteriología de ISP, abordó la detección de carbapenemasas en Enterobacterias, mecanismo de resistencia de importancia clínica y de salud pública, debido a su potencial de diseminación.
La profesional presentó los casos confirmados en nuestro país, destacando la importancia de la detección oportuna y la inclusión de métodos genéticos para el rápido reconocimiento de estas cepas resistentes.
Hasta ahora los seis casos confirmados presentaron la carbapenemasa KPC – 2, correspondiendo algunos de ellos a Klebsiella pneumoniae KPC – 2 tipos de secuencia ST 258 y otros tipos asociados, reconocidos como clones de amplia circulación mundial.
Impecable desarrollo de este simposio internacional que refuerza el posicionamiento del Instituto de Salud Pública, como el Laboratorio de Referencia de nuestro país reconocido a nivel mundial.