Bajo el paraguas del proyecto PROTECT se busca tener respuestas oportunas frente a amenazas sanitarias que se presenten en dichas áreas.
El Corredor Biooceánico de Capricornio (Brasil-Paraguay-Argentina-Chile) y el Corredor Ferroviario Bioceánico Central (Brasil- Bolivia- Perú) están diseñados para conectar los océanos Atlántico y Pacífico, promoviendo el desarrollo económico, la integración regional y el intercambio transfronterizo.
Junto con los beneficios de dichas obras de infraestructura, La Organización Panamericana de la Salud (OPS), plantea que “también representan desafíos para las dinámicas ecológicas, territoriales y sociales, ante el riesgo de emergencia, reemergencia y diseminación de patógenos zoonóticos y ambientales. Además, los cambios en la movilidad humana, la expansión agroindustrial y urbana, plantean nuevos desafíos para los sistemas de vigilancia y respuesta a amenazas sanitarias”.
En dicho marco, Rodrigo Fasce, jefe del subdepartamento de Enfermedades Virales representó al Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) en la reunión realizada en la ciudad de Asunción, Paraguay en la que se trabajó en sentar las bases para la alerta temprana en los corredores bioceánicos de América del Sur.
El objetivo de este encuentro, realizado entre los días 22 al 24 de octubre fue convocar a las autoridades nacionales de los países que participan en el proyecto PROTECT (Optimización de la respuesta a pandemia mediante la participación de las comunidades y territorios) y a los países participantes en los corredores biooceánicos de América del Sur, para discutir oportunidades de colaboración y coordinación entre naciones para consolidar una arquitectura regional de vigilancia colaborativa y alerta oportuna.
La instancia permitió fortalecer las capacidades de detección, caracterización y respuesta frente a amenazas emergentes y reemergentes, a través de sistemas integrados, análisis avanzados y coordinación multilateral.
“Participar en la reunión permitió compartir las experiencias de los distintos países que formarán parte de estos corredores y empezar a sentar las bases para un trabajo coordinado entre los distintos componentes del sector salud. Desde el punto de vista de los Laboratorios de Referencia Nacionales. como el ISP, que participaron en el encuentro, es importante definir cómo apoyar las capacidades locales para la detección de agentes emergentes y reemergentes, a través de capacitaciones a los equipos de países fronterizos e integrarnos para entregar una respuesta regional oportuna y coordinada en beneficio de las personas”, dijo Rodrigo Fasce, jefe del subdepartamento de Enfermedades Virales del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) luego de concurrir a la instancia en la que participaron responsables de la vigilancia y alerta temprana de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Perú.
